Diferencias entre el rumano y otras lenguas romances

Las lenguas romances, también conocidas como lenguas románicas, son un grupo de idiomas que evolucionaron a partir del latín vulgar, el lenguaje cotidiano hablado por el pueblo del Imperio Romano. Entre las más conocidas se encuentran el español, el francés, el italiano, el portugués y el rumano. Aunque estas lenguas comparten una raíz común, han evolucionado de maneras únicas, influenciadas por distintos factores históricos, geográficos y culturales. En este artículo, exploraremos las diferencias entre el rumano y otras lenguas romances, analizando aspectos como la gramática, el vocabulario, la fonética y la ortografía.

El origen del rumano

El rumano es una lengua romance oriental, lo que lo distingue de las lenguas romances occidentales como el español, el francés y el italiano. Se desarrolló a partir del latín vulgar hablado en la provincia romana de Dacia, que corresponde aproximadamente a la actual región de Rumanía y Moldavia. A lo largo de los siglos, el rumano ha sido influenciado por varias lenguas, incluyendo el eslavo, el griego, el turco y el húngaro, debido a la historia compleja y las diversas ocupaciones y migraciones en la región.

Gramática: diferencias y similitudes

El sistema de casos

Una de las diferencias más notables entre el rumano y otras lenguas romances es el uso de casos gramaticales. Mientras que lenguas como el español, el francés y el italiano han abandonado en gran medida el sistema de casos del latín, el rumano ha conservado algunos de estos casos. El rumano utiliza casos para indicar la función gramatical de los sustantivos y los pronombres en una oración.

– **Nominativo**: Indica el sujeto de la oración.
– **Acusativo**: Indica el objeto directo.
– **Genitivo**: Indica posesión.
– **Dativo**: Indica el objeto indirecto.
– **Vocativo**: Utilizado para dirigirse directamente a alguien o algo.

Por ejemplo, la palabra «casă» (casa) en rumano se declina de la siguiente manera:
– Nominativo/Acusativo: casă
– Genitivo/Dativo: casei
– Vocativo: casă

Los artículos definidos

Otra diferencia significativa es el uso de los artículos definidos. En español, francés e italiano, los artículos definidos se colocan antes del sustantivo (el/la, le/la, il/la). Sin embargo, en rumano, los artículos definidos se añaden al final del sustantivo como sufijos:

– **Masculino singular**: băiat (chico) → băiatul (el chico)
– **Femenino singular**: fată (chica) → fata (la chica)
– **Neutro singular**: loc (lugar) → locul (el lugar)

Vocabulario y léxico

Influencia de otras lenguas

El vocabulario rumano ha sido significativamente influenciado por otras lenguas a lo largo de su historia. Aunque la base léxica es latina, aproximadamente el 20% del vocabulario rumano proviene de otras fuentes. Por ejemplo, muchas palabras rumanas tienen origen eslavo debido a la influencia de las lenguas eslavas vecinas.

Ejemplos de palabras de origen eslavo:
– prieten (amigo) ← eslavo prĭjatĭlĭ
– drag (querido) ← eslavo dragu

Además, hay palabras de origen griego, turco y húngaro:
– greco: biserică (iglesia) ← griego bizantino βασιλική
– turco: cafenea (cafetería) ← turco kahvehane
– húngaro: oraș (ciudad) ← húngaro város

Palabras de origen latino

A pesar de las influencias externas, muchas palabras rumanas tienen un origen claramente latino y son similares a sus equivalentes en otras lenguas romances. Sin embargo, pueden existir diferencias fonéticas y morfológicas:

– lat. «lupus» → esp. «lobo», fr. «loup», it. «lupo», port. «lobo», rum. «lup»
– lat. «aqua» → esp. «agua», fr. «eau», it. «acqua», port. «água», rum. «apă»

Fonética y pronunciación

Vocales y consonantes

El rumano tiene siete vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/, /ə/, /ɨ/. Las vocales /ə/ y /ɨ/ no existen en otras lenguas romances occidentales. La /ə/ es una schwa, similar a la ‘a’ en «sofa» en inglés, mientras que la /ɨ/ es una vocal central cerrada, que no tiene un equivalente directo en español.

En cuanto a las consonantes, el rumano incluye sonidos que no se encuentran en otras lenguas romances, como el /ʃ/ (sh) y /ʒ/ (zh), influenciados por el eslavo y otras lenguas vecinas. Por ejemplo:

– Școală (escuela) se pronuncia [ʃkoːlɨ]
– Ziar (periódico) se pronuncia [ziˈar]

Entonación y acento

El acento en rumano es generalmente fonético y recae en la penúltima sílaba, pero puede variar, y el lugar del acento puede cambiar el significado de una palabra. Por ejemplo:

– copíl (niño) vs. cópil (copia)

En comparación, el español tiene un sistema de acentuación más regular y predecible, donde las palabras terminadas en vocal, ‘n’ o ‘s’ llevan el acento en la penúltima sílaba, mientras que en francés e italiano el acento suele ser más fijo.

Ortografía y escritura

Uso del alfabeto latino

Como la mayoría de las lenguas romances, el rumano utiliza el alfabeto latino, aunque con algunas letras adicionales para representar sonidos específicos. Estas letras adicionales incluyen:

– Ă/ă: Representa la schwa /ə/.
– Â/â y Î/î: Ambas representan la vocal /ɨ/.
– Ș/ș: Representa el sonido /ʃ/ (sh).
– Ț/ț: Representa el sonido /ts/.

Comparación con otras lenguas romances

El español y el italiano también usan el alfabeto latino, pero no incluyen letras adicionales como el rumano. El francés, por otro lado, utiliza acentos diacríticos como el acento agudo (é), el acento grave (è), y la cedilla (ç), pero no tiene letras adicionales como el rumano.

El portugués tiene algunas similitudes con el francés en cuanto a diacríticos, utilizando acentos agudos y graves, así como la tilde (~), pero nuevamente, no tiene las letras adicionales específicas del rumano.

Conclusión

A pesar de compartir un origen común en el latín vulgar, el rumano se ha desarrollado de manera única, diferenciándose en aspectos gramaticales, léxicos, fonéticos y ortográficos de otras lenguas romances. La influencia de lenguas eslavas, turcas, griegas y húngaras ha enriquecido su vocabulario y fonética, mientras que la conservación de ciertos aspectos del sistema de casos del latín le otorga una estructura gramatical distinta.

Para los estudiantes de lenguas romances, explorar el rumano puede ofrecer una perspectiva fascinante sobre la evolución y diversidad de estos idiomas, y puede ser un desafío gratificante debido a sus características únicas. Al entender estas diferencias y similitudes, los estudiantes pueden apreciar mejor la rica herencia y la complejidad de las lenguas romances en su conjunto.